martes, 15 de marzo de 2011

Idus de marzo

"Cuídate de los idus de marzo" le dijo el celador a Julio César y lo mataron el 15 de marzo...
Según la tradición romana, los idus presagiaban buenos y grandes augurios; y no solo se preveían para esta fecha sino que se repetían los 13 o 15 de cada mes. Claro que el de marzo pasó a la fama por tal connmoción. Aunque quizá fuera una suerte para su sucesor...
Cosas en las que creer o no, depende de cada uno.
Vuelvo al cabo de 7 días con estas historias "mínimas". Siento que se trate una vez más de desamparos pero persisto en la intención de apelar a los buenos idus para cambiar las cosas:

Por Valencia nadie se posicionó. Parece que faltan caballos...

Mientras tanto me topé con desgarros menos ciudadanos y más íntimos. Me pregunto desde hace unos días si existe algo tan desolador como un niño triste. Y no lo está porque pasa hambre o necesidades. A este pequeño lo devastó otro tipo de tsunami. Adultos que se enfadaron e hicieron mucho mucho ruido (una interesante canción de Joaquinito)Y el chiquito en medio, oyendo, aprendiendo palabras que destrozan, siendo testigo de desencuentros tan forzados y premeditados.
No supe qué hacer para sacarle una sonrisa al pirulín porque yo misma me desgajaba por dentro al verlo tan serio, tan lejos y tan inmerso.
Me di cuenta cuán fina es la diferencia entre hacerlo crecer feliz o arrebatarle paulatinamente la infancia, esa etapa que nos moldea el futuro.
Me encantaría que quienes estén pasando por penosas circunstancias de divorcio buscaran un momento para mirar fotos y reencontrar a ese bebé que fuimos...Luego, si es posible que el corazón haga pausa en medio de la guerra, que intentaran mirar a sus hijos sin pensar en nada. Solo mirarles su carita, sus pequeñas manos. Toda una vida puede decidirse en un mísero instante. Como ocurrió con el César.
En fin. Mucho mucho ruído...es la melodía de fondo para este fragmento.

Casualidad de ficción. Los dos cuentos colgados ayer van de vidas jóvenes ahogadas por las invisibles iras adultas...

Lunes y semana de exámenes. Una alumna suspendió en uno de Historia. Cosa que me dejó bastante enfadada porque sabía y había estudiado de verdad. Pero lo grave no es eso. Sino que el profesor se niega a exhibirle o devolverle la evaluación. Así que no sabemos en qué ha fallado para poder mejorarlo.
En un artículo anterior hablaba del modo de examinar aquí, 60 minutos para escribir sobre siglos de filosofía, por ejemplo. Ahora apelo a quien pueda darme una explicación sobradamente lógica y con mucho fundamento para repetir esa perversa costumbre de no devolver a los estudiantes sus documentos personales: LOS EXÁMENES.
¿Es posible que no quieran entregarlo porque tomarán el mismo el próximo curso? Porque no me creo que esté mal corregido. Aún cuando en tiempos pasados descubrí errores en las correcciones. Errores que por supuesto denuncié e hice rectificar.
Help! Hay que crear urgente una institución que represente y defienda a los jóvenes, grupo históricamente transitorio, o sea, pringadillos a los que ya se le pasarán los granos.

Vuelvo al asunto este del divorcio. La Asociación de padres divorciados o como se llame (la de esta ciudad) te recibe con los brazos abiertos y te dice que lo más importante es preservar la salud mental del niño. Pero al cabo de un tiempo, cuando entras en relación con el abogado/a, te enteras que como pagas una cuota mensual, eso te da derecho a abusar del Derecho. Es decir, meter cuanta demanda se te ocurra al enemigo/a en cuestión.
Un ejemplo real es el siguiente: uno de los progenitores se quedó varado por la nieve en un sitio distante al del hogar cotidiano. Avisó que no podía llegar a tiempo pero el ex-consorte le interpuso una denuncia alegando que no había podido ver a su retoño...

Ya ven que los infantes también pueden convertirse en mercancía para los que viven del pleito por el pleito.

¿Qué es preferible, la columna mía de la derecha, donde ya habrán topado con historias nada agradables o ésta, la de la cierta despreciable realidad diaria?

Somos tan capaces de tanto bien como de tanto mal. ¡Qué impotencia!

Idus de marzo. Portémosnos bien. Y no dejemos de denunciar los malos actos.
Como dijo Sampedro "Las cosas que callamos los buenos es más terrible que lo que hacen los malos"
Quien se considere buena persona, que no se esconda. Por cada segundo de silencio, perduran minutos de alevosa actitud. Minutos que luego son años.

lunes, 7 de marzo de 2011

A galopar

Ayer, después de cerrar el blog y puesto que el domingo se presentaba poéticamente arremetido, continué viendo esos vídeos un poco averiados que la gente cuelga libremente en You tube. Mientras tanto pensaba en Valencia como mucha gente la piensa: con una espinosa incógnita.
Recordé enseguida la caída del Imperio Romano y me dije: si voy a emprender la cruzada valenciana, tengo que confiar en que caerá más pronto que tarde porque si cayó aquél poderoso imperio...
Al lado, en casa, me decían que no me fiara. Y yo que más que fiada soy porfiada repetí fuerte "A galopar A galopar hasta enterrarlos en la mar"
Esta gente no debería morir nunca dije en voz alta. Alberti debería ahora acompañarme para redactar el Manifiesto Valenciano. Y tantos otros.

España fue republicana. Eso lo saben muchos y muchos lo ignoran también. De eso se trata.
Valencia fue, junto con Asturias, País Vasco y Cataluña, de las más republicanas. Las traidoras al Movimiento Nacional.
¿Y cómo sigue el cuento?
Que el dragón -después de vencer matando y rematando- perduró cuarenta años echando fuego maligno y muchos ciudadanos, los sobrevivientes, fueron pulverizados. No porque quisieran o fueran cobardes. Sino porque el miedo nos nubla mucho más de lo que el deseo manda. Y tener miedo o hambre no es de cobardes. Es otra cara de la dignidad.
Luego, poderoso caballero don dinero, nos eclipsa, nos embauca como el diablo. Es fácil entenderlo. Aunque un poco más inhóspito comprenderlo.

Poco a poco, el que lo dejó todo atado y bien atado logró revertir las ideas pintadas de rojo tiñiéndolas de un azul despótico.
Ay! el discurso el discurso. Cómo se nos mete por las narices tanto discurso.

El resto de la historia está documentada. Siempre nos queda esa joyita que son los archivos acaso por puro masoquismo o tal vez para que el hilo sea roto por alguna fulgorosa nueva generación.

Es así como ahora se me ocurre que debe haber muchos más valencianos de los que imaginamos que están maloliendo el hedor del dragón.
Conozco gente que vive allí y me dice que la cosa está muerta, paralizada. Que los tienen idiotizados con el Rally y poco más.

Algo tenemos que hacer. La solidaridad nos convoca para ayudar. No digo que volverá la República pero subrepticiamente se puede derrotar a esta gentuza, porque son corruptos e inoperantes; con una Livia en el Ayuntamiento y un Augusto en la Generalitat. Lloran nuestros ancestros con sus armas cenicientas. Lloran bajo tierra y en el cielo. Cantan bajito, muy suave nuestros abuelos. Nos hacen señas mirando hacia la mar. "Galopa caballo cuatralbo...que la tierra es tuya..."

Continuaremos si aportamos ideas.

Mientras tanto recomiendo no perder la delicia de Alberti y Paco Ibañez recitando y cantando A galopar A galopar...

domingo, 6 de marzo de 2011

Mañana no iré de poesía

Hace tiempo que Valencia dejó de ser lo que era. Y hace tiempo que quiero hablar de ella. Así que estaré abocada a eso.

Mañana saldrá publicado el último cuento de la serie Historia de adultos en la sección Decimonónico. A partir del lunes 14 saldrán los que integran Cuentos de ciudad y es posible que los publique de a dos, para terminar antes.

De momento -y no quiero arruinar este domingo de versos sabios- quiero adelantar que el Dragón no deja de existir jamás. El fuego que de su boca ha sido exhalado no deja cenizas como los volcanes.
La nube del Dragón es más peligrosa. Pero también es otro desafío que se nos pone por deltante. Cómo me gustan los desafíos.

¡Valencia, despierta! que mientras tú duermes, el Dragón sigue ahí, devorándote.

¡Valencia, consigue folios en blanco y reescribe tu historia, reencuéntrate!
Espabila tierra azul,
enaltece tu memoria
perfumada de naranjos.
Es la hora
ya no hay espera.
Imita al Ave Fénix
y revuelve entre tus cenizas.
Verás cuánta
fuerza escondida,
cuánto poder
emana de tu historia.

Ángel poeta

Comenzó la vida con un hueco precoz, la falta de padre... Luego vivió su infancia entre estallidos de cristales y escondites propios de la guerra. Podría haber sido cualquier cosa menos lo que nadie imaginó, un poeta con el arte de escribir en medio de la censura, sin que ninguno de sus censores pudiera darse cuenta de lo que hablaba Ángel.

Asómate tímidamente a sus versos, entre susurros, como anduvo él por esta vida.
Sal de la hoguera y abrígate en la poesía. Que no hace falta llegar a la tragedia.
Ángel González es eso, la posibilidad de transformar la tragedia en canto.
Mañana no será lo que Dios quiera es la historia de él relatada por Luis García Montero. Allí encontrarás que los detalles más íntimos no tienen fuerza en sí mismos porque no es una biografía del cotilleo. Se trata de un homenaje al hombre que surgió gracias al poderoso amor de una familia. Familia que lo cobijó hasta que sus alas heridas cicatrizaran...
Ángel era mucho como para contarlo aquí.
Ángel era el desafío al destino. El mañana fue lo que él quiso.

Y ese es nuestro signo aquí: una hoja en blanco que podemos manchar o endulzar con bellas palabras. Una partitura virgen, eso es la vida.

¿Con qué acompañaría yo este libro para no llorar la ausencia de Ángel?
Con lo que estoy oyendo ahora mismo Más de cien mentiras
cantada en cualquier versión de Joaquín.
Por cierto, en el último CD hay una canción dedicada al poeta que se nos fue hace un par de años.

Poesía siempre poesía

LA PALABRA


Ayer me refería a lo que había expresado Pablo Neruda respecto al idioma. Aquí está, impecable como siempre:

"Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me posterno ante ellas... Las amo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas...Y entonces, las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las tituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en las palabras... Una idea se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que la obedeció... Tienen sombra, transparencia, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras".
De Confieso que he vivido.

¿Hace falta agregar algún comentario?

Yo tomaría el aire profundamente y me acompañaría con la audición de Paco Ibañez cantando a Gabriel Celaya:


LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
más se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir qué somos quién somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica que puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

sábado, 5 de marzo de 2011

Marionetas sin costumbres

Vamos a dejar aparcado el tema educativo para sumergirnos en otro más turbulento y enigmático aún.
El futuro de España, el inminente y el que más me interesa es el que conformará una sociedad de cuidado si es verdad lo que auguran los pronósticos. La marioneta que ocupará el poder, quien jamás plantea soluciones sino "hay que" salió otra vez al ruedo con su cantinela esclerosante.
Además de haber pasado todos estos años oponiéndose a todo sin argumentos, ahora insiste en no renovar contratos o documentos o cualquier papel a humanos nacidos en otro suelo que no respeten las costummbres españolas.
Me pregunto cuáles son esas costumbres que hay que respetar señor; cualquiera que lo escuche imaginará un país con salvajes dando vueltas sin ubicarse en la órbita civilizada.
Puede ser que haya-y los hay-nómadas a los que no les atrae demasiado la hipoteca y prefieren caravanas (furgonetas) Pero ellos siempre existieron incluso antes de que las Hispanias y las camionetas fuesen conocidas.
Creo que quien asesore a este señor, especie de Claudio a punto de ser proclamado emperador, tendrá que echarle soda a su memoria y refrescarle acontecimientos, en primer lugar bien cercanos:

1) Si usted y compañía no aprendieron todavía a respetar a sus propios vecinos "compatriotas" con quienes pelean toda vez que pueden y en especial por algo que no se merece disputa; esto es las lenguas.
¿Alguna vez pensó señor Rajoy en la imagen que se llevan de usted los extranjeros? De usted y de su partido.
Si se le pretende enseñar a un niño buenos ejemplos de crianza, no hay misterio en cómo hacerlo: dando el ejemplo.
No cometa el cinismo de exigir a otros lo que ustedes nunca estuvieron dispuestos a ejercer. Puesto que ustedes solo entienden el idioma de la ignorancia y la prepotencia.

2) En caso de que le molestara el espejo que le estoy ofreciendo, recurra al de sus ancestros. En él verá vívidas escenas del pasado: no hubo cristiano civilizado que respetara ninguna costumbre americana allá por el siglo XV. Arrasaron e impusieron como mejor les vino en gana. Pero como eso ya es historia, mire usted, le voy a plumerear aún más su memoria apolillada.

3) Muchos de nosotros, a los que acusa de no acatar costumbres españolas, somos primera generación de su magna patria. No solo que fuimos educados por sus congéneres y compatriotas sino que ellos, en aquellos países, no tuvieron que jurar constitución alguna, ni fueron tratados de incívicos ni despreciados. Trabajaron hasta arrastrar los pies como lo hacen ahora ecuatorianos, colombianos, chilenos, brasileños, argentinos.
Encima que le están lavando sus suciedades, criando sus hijos, sirviendo en sus mesas, aportando en investigación y docencia, salvando vidas...encima usted les arremete con la amenaza de expulsarlos.

Aclare y publique una lista de normas a las que atenerse pero que esa lista también incluya a los españoles.
Obre de "hazme reir" y que la gente de su pueblo reviva 40 años vividos cuando el dragón aún no dormía.
Vamos, sea usted el primero en despertarlo y eche el fuego a la calle. Verá que solidaria sociedad le aguarda. Pero ándese con tino y cuidado que quien engendra violencia recibe lo mismo a cambio.
De momento, intente conseguir una tijera para cortar la cuerda de la que lo tienen colgado hace años. Comience a caminar solito y a vocalizar sus primeros pensamientos autónomos. Demuestre usted que tiene sanas costumbres y enséñenoslas. LLevamos siglos respetando. Comprobará qué buenos chicos somos pero también descubrirá que no pendemos de un hilo como usted; sorprendido se encontrará con nuestra independencia.
Así que guárdese de pretender convertirnos en lo que es usted ahora. Nosotros ya hemos pasado por ello.

ZP pudo equivocarse en mucho de su gobierno pero lo recordaré como el presidente que más ventiló los aires de esta antigua tierra. Con el que más libertad se respiró. Pero sobre todo, no lo olvidaré gracias a que jamás manifestó desprecio por ningún ser humano. No hay nada más digno en un político. Porque el resto de su tarea ya se sabe que es incierta.

Pronto ofreceré lo que pensó Pablo Neruda acerca de estos asuntos.

Que se diviertan en carnaval, tiempo del orden invertido, cuando todo vale.

miércoles, 2 de marzo de 2011

El show continúa

Fútbol entre semana, el Nerón de Libia sin rendirse, Ministro del Interior y Vicepresidente del gobierno español queriendo sacar premios de cualquier parte -aunque más no sea del rancio dolor histórico- en fin, que debo seguir escribiendo aunque lo haga mal. Después de todo, son tantas las cosas que están mal hechas y se perpetúan en el tiempo sin corregirse.

Los cuentos que integran la sección Decimonónico: el primero me parece bien aunque podría haber tenido un tono más trágico, no sé, le falta algo. El segundo es tan frio,tan frio...
El Réquiem inconcluso adolece de reiteraciones al comienzo. Pese a ser una historia signada por la falta de cordura, la palabra locura se presenta insistente. Curioso aspecto que siempre corrijo a mis alumnos, la redundancia, resulta que ahora yo me enfrento a ella.

Pero lo más importante es resolver o admitir que algo no vale. Como pregona la Inteligencia Emocional: hay que formar parte de la solución, no del problema.

Por eso es que casi todos los artículos de este blog son críticos. No es por incordiar que lo hago sino para intentar arreglar antes de que se rompa algo; antes de que deje de existir cuando es necesario que persista.

Sistema Educativo nuevamente:

Exámenes:
cada 15 días un control. Lo que lleva indefectiblemente a que estudien de memoria. Yo tomaba una sola evaluación al cabo de 3 meses. Eso sí, antes de ello, los alumnos tenían que aprobar chiquicientos trabajos prácticos que servían de anclaje y más anclaje de los temas dados. Una vez que practicaran y entrenaran hasta el hartazgo, la última palabra, la nota de ajuste era el examen trimestral. Entretanto, tenían mucho más tiempo para leer y comprender porque no estaban pensando en eso de machacarse las neuronas con teoría de memoria.

La nota: aprobar con 5 es sencillamente decadente. Pero más humillante para un adolescente es recibir el resultado y ver que se trata de un 4,9.
Ya me han preguntado varios padres qué significa pero me quedo mirándolos como diciéndoles "múdate de planeta".
Si alguien con tino puede justificar ese guarismo, por favor, que levante su voz y nos explique.
Yo sigo manteniendo mi convicción de que es una canallada. Es insultar al joven o la joven, dando a entender que por una nanógesima causa no aprueba.

Nueva alumna: es tan dócil, sacó un 1 en Filosofía porque dice que no tienen base de nada. Imaginen de pronto que tienen que lidiar con San Agustín, Santo Tomás, Descartes y ahora mismo llega Carlitos Marx.
Deben hacer un examen -vuelvo a los benditos exámenes- en SESENTA MINUTOS!
(eureka). Allí se les presenta el fragmento del primer capítulo del Capital ni más ni menos y deben contextualizarlo históricamente, resumirlo, disertar y aunque estén a favor del artículo, aún así, tienen que presentar objeciones. Aquí no termina señor y señora, ahora, y cuando seguramente ya han pasado mínimo 40 minutos, se encuentran con el bloque 2 de la evaluación. Esto es, la parte teórica, unas 5 preguntas.
Total, por pedir, pida usted señor profesor.

¿Cómo ha llegado este profesor a estar frente a adolescentes? Ha estudiado unos 4 o 5 años y una vez pagadas las tasas, recogió un título de Licenciado en algo.
Luego se apuntó a lista de Sustituciones y en algún momento lo llamaron.
Jamás hizo prácticas en un colegio, ni cursó asignaturas pedagógicas ni diseñó una Unidad Didáctica etc.etc.etc.etc.

Otro día les cuento cómo llega a ser titular.
En síntesis, que no existe en la Tierra Media una carrera que forme durante 5 años -al menos 5- para ejercer como docente de púberes entre 12 y 17.

Show que continúa debe aprovecharse. Salud.