miércoles, 29 de febrero de 2012
Microrrelato 3a. parte
Transcurrieron casi tres meses para que pudiera habituarse a ese aroma. Incluso, después de recorrer sitios que años antes habían sido parte de su rutina, fue dándose cuenta que no era un olor específicamente...
martes, 6 de diciembre de 2011
Microrrelato 2a. parte
Descubrió que apenas nada había cambiado, salvo el olor. Olía distinto, incapaz de describirlo decidió pasear. El olor le atosigaba, le perturbaba, algo había en ese olor...
El fragmento arriba transcripto fue escrito por la primera persona en atreverse a demostrar sus buenas dotes comunicativas. Animo a que sigan participando hasta que logremos una pequeña historia con o sin final.
¡Salud!
El fragmento arriba transcripto fue escrito por la primera persona en atreverse a demostrar sus buenas dotes comunicativas. Animo a que sigan participando hasta que logremos una pequeña historia con o sin final.
¡Salud!
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Microrrelatos de lo cotidiano
Una etapa diferente para la escritura en este blog. La idea es alejarme de lo argumentativo y proponer, en breves palabras, realidades próximas que pueden ser continuadas por quienes lo deseen. Libremente -como siempre ha sido la intención de este espacio-.
También es una manera de caminar como lo hace el tiempo, tan veloz en su recorrido posmoderno pero profundo en detalles que por paradójico motivo se desvanecen de nuestra atención.
Escueta presentación si quiere ser coherente con lo que anuncia. Aquí va pues el primer microrrelato:
Tuvo que ocultarse en un garage subterráneo por más de siete años. Cuando le avisaron que la soberbia parecía haber acabado, volvió a la superficie y comenzó a reconocer el mundo otra vez.
También es una manera de caminar como lo hace el tiempo, tan veloz en su recorrido posmoderno pero profundo en detalles que por paradójico motivo se desvanecen de nuestra atención.
Escueta presentación si quiere ser coherente con lo que anuncia. Aquí va pues el primer microrrelato:
Tuvo que ocultarse en un garage subterráneo por más de siete años. Cuando le avisaron que la soberbia parecía haber acabado, volvió a la superficie y comenzó a reconocer el mundo otra vez.
viernes, 28 de octubre de 2011
Indignante mundo del dinerillo
143 personas inscriptas en una oferta de trabajo para hacer tareas administrativas, o sea de todo, en horario de 8.30 a 14.30 y de 15.30 a 18.30hs por un sueldo de 900 brutos. Es decir 700 en la mano.
Entiendo y conozco en profundidad lo que es estar desesperado por dinero para comer y abrigarte cuando hace frio.
Pero me resulta contradictorio que salgamos a la calle a denunciar el sistema económico y por otro lado veamos cómo alguna gente puede regalarse, rebajarse a cambiar su fuerza de trabajo, su tiempo personal y tantos etcéteras.
Más fácil que salir masivamente a manifestarse, a protestar, es no aceptar de antemano algo de lo que luego te vas a estar quejando la mayor parte de tu existencia sin poder cambiarlo.
Decir NO antes de dar un SÍ suicida. En tal coraje reside el cambio de este mundo.
Glup!
Entiendo y conozco en profundidad lo que es estar desesperado por dinero para comer y abrigarte cuando hace frio.
Pero me resulta contradictorio que salgamos a la calle a denunciar el sistema económico y por otro lado veamos cómo alguna gente puede regalarse, rebajarse a cambiar su fuerza de trabajo, su tiempo personal y tantos etcéteras.
Más fácil que salir masivamente a manifestarse, a protestar, es no aceptar de antemano algo de lo que luego te vas a estar quejando la mayor parte de tu existencia sin poder cambiarlo.
Decir NO antes de dar un SÍ suicida. En tal coraje reside el cambio de este mundo.
Glup!
sábado, 15 de octubre de 2011
Indignación: mejores letras para el 15O
Para que sirva de ejemplo ilustrado, recomiendo la columna editorial del suplemento Babelia, Diario El País del sábado 15 de octubre de 2011, escrita por Chantal Maillard.
Su título: Indignación
En lo esencial contiene el mismo mensaje que intenté transmitir en mi artículo de ayer sobre la marcha de Indignados de todo el mundo.
Pero ella lo ha escrito con contundente fundamento. Más amplio, profundo y apelativo.
Espero que lo puedan encontrar y disfrutar de una escritura de calidad.
Su título: Indignación
En lo esencial contiene el mismo mensaje que intenté transmitir en mi artículo de ayer sobre la marcha de Indignados de todo el mundo.
Pero ella lo ha escrito con contundente fundamento. Más amplio, profundo y apelativo.
Espero que lo puedan encontrar y disfrutar de una escritura de calidad.
viernes, 14 de octubre de 2011
15O SÍ, ¿por qué no?
En 1789-casi todos lo sabemos-la clase oprimida, luego convertida en burguesía con acceso al poder, quitó la cabeza a un monarca. Dura revolución si la sopesamos con esta manifestación actual que al margen de puntuales agresiones se deja ver más bien pacífica aunque no blanda.
Más cerca en el tiempo, a mediados del siglo XX, un hindú con calma, modestia y astucia llevó a su pueblo a liberarse sin armas de la opresión colonialista británica.
De un modo u otro, cada comunidad social luchó contra lo que consideraba una injusticia.
Luego de 10 u 11 años, depende cómo lo contabilice cada cual, si queremos que el siglo XXI comience a escribir verdaderas páginas de historia, es decir que los relegados cobren protagonismo, pienso que es preciso y muy oportuno darle la oportunidad a la convocatoria mundial de mañana.
Aún cuando sabemos-y como ocurrió en Francia y la India-que hay y habrá dentro del propio grupo convocante, gente que luego querrá sacar partido o se desmarcará con ajenos intereses a la idea original. Seres humanos...al fin y al cabo.
Aún cuando sabemos-y de sobra-que fuera de los que apoyamos e iremos, todavía queda cantidad de gente que solo piensa en seguir trabajando a cambio de humillación; o los que trabajan como nosotros pero como las cosas les van bien, qué importa lo que le ocurra al resto del planeta. E incluso hay quienes ni siquiera han descubierto que bajo este mismo cielo habitamos precisamente en un planeta que nos pertenece y COMPARTIMOS en sus gracias y desgracias.
Aún cuando adultamente sabemos que los destinatarios de la protesta, seguirán hincando sus codos en finos sillones de terciopelo a sabiendas de que esto no les mueve un pelo; que las fuerzas del orden-a las que pagamos nosotros para que nos peguen si hace falta- se encargarán de "limpiar" las calles por donde ellos pudieran pasar.
En definitiva, aún con unas cuantas lecciones aprendidas, mañana debemos salir a caminar juntos. Por lo menos por digna solidaridad.
Después, los días después de mañana, podremos madurar otras vías-siempre pacíficas-para provocar de verdad un cambio que en el futuro ostente jactancioso el adjetivo "revolucionario".
A los que honestamente creemos en el 15M les ofrezco una reflexión que no es mía:
"Aún si supiera que mañana el mundo se habría de desintegrar, yo igual plantaría mi manzano"
A ver quién comenta su autoría. Gracias y hasta pronto.
Más cerca en el tiempo, a mediados del siglo XX, un hindú con calma, modestia y astucia llevó a su pueblo a liberarse sin armas de la opresión colonialista británica.
De un modo u otro, cada comunidad social luchó contra lo que consideraba una injusticia.
Luego de 10 u 11 años, depende cómo lo contabilice cada cual, si queremos que el siglo XXI comience a escribir verdaderas páginas de historia, es decir que los relegados cobren protagonismo, pienso que es preciso y muy oportuno darle la oportunidad a la convocatoria mundial de mañana.
Aún cuando sabemos-y como ocurrió en Francia y la India-que hay y habrá dentro del propio grupo convocante, gente que luego querrá sacar partido o se desmarcará con ajenos intereses a la idea original. Seres humanos...al fin y al cabo.
Aún cuando sabemos-y de sobra-que fuera de los que apoyamos e iremos, todavía queda cantidad de gente que solo piensa en seguir trabajando a cambio de humillación; o los que trabajan como nosotros pero como las cosas les van bien, qué importa lo que le ocurra al resto del planeta. E incluso hay quienes ni siquiera han descubierto que bajo este mismo cielo habitamos precisamente en un planeta que nos pertenece y COMPARTIMOS en sus gracias y desgracias.
Aún cuando adultamente sabemos que los destinatarios de la protesta, seguirán hincando sus codos en finos sillones de terciopelo a sabiendas de que esto no les mueve un pelo; que las fuerzas del orden-a las que pagamos nosotros para que nos peguen si hace falta- se encargarán de "limpiar" las calles por donde ellos pudieran pasar.
En definitiva, aún con unas cuantas lecciones aprendidas, mañana debemos salir a caminar juntos. Por lo menos por digna solidaridad.
Después, los días después de mañana, podremos madurar otras vías-siempre pacíficas-para provocar de verdad un cambio que en el futuro ostente jactancioso el adjetivo "revolucionario".
A los que honestamente creemos en el 15M les ofrezco una reflexión que no es mía:
"Aún si supiera que mañana el mundo se habría de desintegrar, yo igual plantaría mi manzano"
A ver quién comenta su autoría. Gracias y hasta pronto.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Más poemitas
I. "AUTO EMPUJE"
Observar rápida y profundamente el
cadáver de lo que fui.
Confirmar que ya no existe, que no es.
Asegurar mi nuevo ser,
mis otras mejores luces;
dejar todo aquello que aconteció
en un baúl añejo y distante.
Amanecer con el sol; ser unidad
con la ascensión del día y estar en ella.
Sentir la verticalidad del espíritu
y proyectarla a toda mi persona.
Salir a andar nuevamente...
nueva.
Saber que vivir es esto:
matar lo que ya no es y
apenas
recordarlo
-------------------------------------
VIII. “DESPUES DE EMIGRAR”
Como si no quedaran ya
más vuelos.
Como si aquélla vez
sentida última y divina
ya no viniera más a mí.
Como si mis alas dejaran los altos
y se quedara
apacible aquí
en lo llano.
Como si mi corazón trizado
por las despedidas no
volviese jamás a recomponerse...
Los amigos allí
Los otros amores allí.
Así partí, náufraga, a intentar
no naufragar. A reflotar.
Existe siempre una cima más alta,
cada vez más perfecta
Una voz, un sonido, un gesto
en mil gestos soñados.
Un corazón que late al mismísimo compás
que el mío.
Un andar de infinitas tristezas recogidas en manojos
y encapsuladas en el alma,
Un grito mudo esperando también un milagro...
Hay un vuelo que es
tal vez
el más alto,
el más elevado.
Y quizá ese vuelo me atreva a subir,
a arriesgar mi corazón recién
recompuesto o
tal vez
desarmado.
Y puede que
cuando nos atrevamos
a
vivirlo
suframos el pánico
de caer
estrellados al suelo.
Acaso existe siempre una última
posibilidad para nuestras alas.
Habrá que abrirlas y
dejarse llevar
por el riesgo o
si no... dejarlas bajas
y retirarse allí donde...
nada duele, nada se siente.
------------------------------------------------
XI.
Posiblemente nunca
sepas
de estas exabruptas
aguas extrañas que caen
por mi cara
sin tregua,
disparando adioses y holas
intermitentes.
Quizá jamás te
enteres
del milagro
de cuatro joviales
pupilas soñando...
Es probable sin
embargo
que
una suave risa te circunde
y hagas que todo
haya transcurrido
con sosiego mesurado.
Tal vez...una vez
tu cara añeja
en el espejo
te traiga el recuerdo
de aquélla furia solapada
y salgas como
siempre a tu calle
tan solo para comprobar
el paso eterno y sucesivo
de las cuatro estaciones.
--------------------------------------------
XIV. A JOAN MANUEL SERRAT
Traspasaste sueños
improbables.
Moviste cabezas paralíticas y maltrechas.
Anduviste provocando
auges de caderas
universalmente
dispuestas al acecho
de tu etérea presencia.
Hiciste que los escépticos
se detuvieran...
y de un reojo disimulado
se preguntasen (¿...?).
Fuiste de un lado a otro de esta Tierra
y sólo Dios sabe
la mística sensación
de tu siembra.
Dijiste casi todo
esparcido elegantemente
en versos
que siguen
respirando nostalgia
de realizarse...
Cumpliste con este
mundo rotundo,
frágil
espeluznante.
Despertaste y
despertaron infinitas
almas expectantes, a veces
añejamente esperanzadas.
Sí, has traspasado sueños
probables e improbables.
Has sido esencialmente utópico
en esta Tierra.
Pero te has ganado también el mejor
lugar en la utopía,
ésa que tal vez un día
sea barrilete de cualquier
criatura cosechada
por la multiplicación
de tus sueños.
Los que remotamente
imaginaron tus pupilas
inseguras, las de esos años que uno sabe.
Sí, lo lograste.
Y ahora, todos, desde
abajo del escenario
te siguen reclamando
agobiantes que
reiteres la musical
fragancia de tus
neuronas,
que no termines nunca
de inyectarles felicidad
ésa que dura dos horas
y luego queda impresa en una
célula cualquiera,
esa misma que permite que al otro día despertemos
y comprobemos
que a pesar de todo
el corazón nos sigue
golpeando
pidiéndonos que salgamos
y caminemos reproduciendo
sueños improbables-realizables.
Observar rápida y profundamente el
cadáver de lo que fui.
Confirmar que ya no existe, que no es.
Asegurar mi nuevo ser,
mis otras mejores luces;
dejar todo aquello que aconteció
en un baúl añejo y distante.
Amanecer con el sol; ser unidad
con la ascensión del día y estar en ella.
Sentir la verticalidad del espíritu
y proyectarla a toda mi persona.
Salir a andar nuevamente...
nueva.
Saber que vivir es esto:
matar lo que ya no es y
apenas
recordarlo
-------------------------------------
VIII. “DESPUES DE EMIGRAR”
Como si no quedaran ya
más vuelos.
Como si aquélla vez
sentida última y divina
ya no viniera más a mí.
Como si mis alas dejaran los altos
y se quedara
apacible aquí
en lo llano.
Como si mi corazón trizado
por las despedidas no
volviese jamás a recomponerse...
Los amigos allí
Los otros amores allí.
Así partí, náufraga, a intentar
no naufragar. A reflotar.
Existe siempre una cima más alta,
cada vez más perfecta
Una voz, un sonido, un gesto
en mil gestos soñados.
Un corazón que late al mismísimo compás
que el mío.
Un andar de infinitas tristezas recogidas en manojos
y encapsuladas en el alma,
Un grito mudo esperando también un milagro...
Hay un vuelo que es
tal vez
el más alto,
el más elevado.
Y quizá ese vuelo me atreva a subir,
a arriesgar mi corazón recién
recompuesto o
tal vez
desarmado.
Y puede que
cuando nos atrevamos
a
vivirlo
suframos el pánico
de caer
estrellados al suelo.
Acaso existe siempre una última
posibilidad para nuestras alas.
Habrá que abrirlas y
dejarse llevar
por el riesgo o
si no... dejarlas bajas
y retirarse allí donde...
nada duele, nada se siente.
------------------------------------------------
XI.
Posiblemente nunca
sepas
de estas exabruptas
aguas extrañas que caen
por mi cara
sin tregua,
disparando adioses y holas
intermitentes.
Quizá jamás te
enteres
del milagro
de cuatro joviales
pupilas soñando...
Es probable sin
embargo
que
una suave risa te circunde
y hagas que todo
haya transcurrido
con sosiego mesurado.
Tal vez...una vez
tu cara añeja
en el espejo
te traiga el recuerdo
de aquélla furia solapada
y salgas como
siempre a tu calle
tan solo para comprobar
el paso eterno y sucesivo
de las cuatro estaciones.
--------------------------------------------
XIV. A JOAN MANUEL SERRAT
Traspasaste sueños
improbables.
Moviste cabezas paralíticas y maltrechas.
Anduviste provocando
auges de caderas
universalmente
dispuestas al acecho
de tu etérea presencia.
Hiciste que los escépticos
se detuvieran...
y de un reojo disimulado
se preguntasen (¿...?).
Fuiste de un lado a otro de esta Tierra
y sólo Dios sabe
la mística sensación
de tu siembra.
Dijiste casi todo
esparcido elegantemente
en versos
que siguen
respirando nostalgia
de realizarse...
Cumpliste con este
mundo rotundo,
frágil
espeluznante.
Despertaste y
despertaron infinitas
almas expectantes, a veces
añejamente esperanzadas.
Sí, has traspasado sueños
probables e improbables.
Has sido esencialmente utópico
en esta Tierra.
Pero te has ganado también el mejor
lugar en la utopía,
ésa que tal vez un día
sea barrilete de cualquier
criatura cosechada
por la multiplicación
de tus sueños.
Los que remotamente
imaginaron tus pupilas
inseguras, las de esos años que uno sabe.
Sí, lo lograste.
Y ahora, todos, desde
abajo del escenario
te siguen reclamando
agobiantes que
reiteres la musical
fragancia de tus
neuronas,
que no termines nunca
de inyectarles felicidad
ésa que dura dos horas
y luego queda impresa en una
célula cualquiera,
esa misma que permite que al otro día despertemos
y comprobemos
que a pesar de todo
el corazón nos sigue
golpeando
pidiéndonos que salgamos
y caminemos reproduciendo
sueños improbables-realizables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)